lunes, 28 de noviembre de 2011

Resumen Clase Nº3 23 de Nov. 2011

Sistema Turístico

El primer elemento del sistema es el Turista, es el personaje que motiva el estudio del turismo, es el que define el sistema.Este turista tiene un perfil socio-económico en el cual basa sus decisiones a la hora de elegir hacer ocio o hacer una actividad recreativa. Por ejemplo el lado social de su perfil decidirá ¿Dónde ir? según su situación económica y del dinero que disponga en ese momento, deberá decidir por cuánto tiempo va, cuantas personas van  etc. todo con respecto a la situación económica que disponga para saciar sus necesidades. El lado de su perfil demográfico decidirá ¿Dónde ir? con respecto a la edad que tiene este turista o la edad que tienen sus acompañantes, por ejemplo si este turista es padre decidirá hacer ocio en tiempo en que sus hijos estén de vacaciones y elegirá tomando en cuenta de alguna forma las preferencias de sus hijos, por otro lado si el turista es más bien de la tercera edad, decidirá ir a un lugar mas tranquilo  donde poder descansar. Todo esto está definido por el turista y su perfil socio-económico.
Otro elemento del sistema son los Medios de Comunicación, que son quienes difunden las actividades turísticas, quienes le hacen propaganda, para que el producto turístico sea vendido ya sea por medio de radiodifusión, por televisión, por prensa escrita o Internet, entre otras fuentes.
También están los Operadores turísticos, que son las empresas encargadas de la fabricación de productos turísticos masivos. Estos operadores se dividen en Mayorista; éstos son de gran volumen, tienen gran influencia en el mundo globalizado y logran llegar a grandes masas. Los operadores Minoritarios son quizás los más importantes generan el impacto local, mediante intermediarios como los operadores mayoristas logran interferir en el mercado global, pero sin duda son quienes manejan todo el comercio a nivel local ya que son quienes saben qué demandan los turistas. Y finalmente están los operadores de ventas que son quienes venden los productos turísticos a los usuarios.
Otro elemento del sistema son los Agentes Productores Turísticos, éstos manejan los mecanismos de promoción y comercialización, pueden ser privados o públicos, aquí se dividen en ofertantes quienes  manejan la oferta por ejemplo de alojamiento. Están también los operadores que diseñan los productos turísticos, luego la planta turística, donde se lleva a cabo la actividad turística por ejemplo el hotel, el resort, etc. y finalmente las asociaciones de empresarios, más bien privados que se dedican a la actividad turística.
Los Sistemas de Transporte, Conectividad y Movilidad son otro elemento del sistema turístico es el medio por el cual el turista se traslada, llega al lugar de destino y luego a su hogar, en que se mueve, por ejemplo en barco, en auto, en tren, etc.
Finalmente está el Destino Turístico, en el están los recursos de atracción, son recursos que a simple vista pueden pasar desapercibidos , pero que con una influencia sobre ellos se  logra aprovechar su atractivo para que los turistas lo disfruten, para esto es esencial identificarlos y agregarles un valor extra. También está
la sociedad local que es quien decide ejercer la actividad turística como actividad económica par generar recursos, esta sociedad define el turismo según sus creencias, costumbres, comidas, actividades típicas, etc.
Otro componente del destino turístico es la oferta central, que es la que hace posible que dichos recursos de atracción puedan ser consumidos y comercializados por la demanda turística. Finalmente esta la infraestructura y el equipamiento que vendrían siendo los edificaciones y construcciones en los cuales se lleva a cabo las actividades turísticas por medio de los productos turísticos.




domingo, 20 de noviembre de 2011

Ficha de Lectura II

1.-Referencia Bibliográfica.
Gómez Piñeiro Fco. Javier.  "Aportaciones de la Geografía al Estudio Científico del Turismo" (2005)
Cátedra de Análisis Geográfico Regional, Universidad de Deusto
Núm. 28: 153-161.


2.-Síntesis de contenido.
El autor comienza analizando el fenómeno del turismo desde una perspectiva histórica de como ha ido adquiriendo relevancia a través de los años. A partir del año 1800 ya se hablaba de "turistas" y en 1811 de agencias de viajes a especializados, pero no fue hasta principios del siglo XX cuando el turismo adquirió mayor relevancia, gracias al proceso de globalización en donde el turismo representa una fuente de recursos económicos.
Luego el autor hace mención al geógrafo Michaud, quien define el turismo como el grupo de actividades de producción y consumo, que se dan fuera del domicilio habitual por motivos de recreo, negocios, salud, etc.
En la actualidad el turismo se revela en numerosos aspectos, como ambientales, sociales, económicos, pero siendo el aspecto espacial el más esencial. Es éste quien da origen a la relación entre el espacio y las actividades turísticas que se realizan en él. Para esto se deben analizar profundamente  las actividades turísticas las cuales se han desarrollado durante siglos, ya desde la Antigüedad que se desarrollaban desplazamientos de un lado a otro por distintos motivos.En el siglo XIX y primera mitad del siglo XX se forman las bases del turismo moderno con una corriente elitista y luego tras las Segunda Guerra Mundial se da paso al turismo de masas, debido a diversos factores y así diversificándose  las formas del turismo.
De este fenómeno también surgen los términos ocio y recreación, siendo el primero el tiempo libre después del trabajo, quehaceres personales y dormir. La recreación es el conjunto de actividades que se realizan durante el tiempo libre.
En la segunda parte del texto el autor habla de la evolución de los estudios referidos al turismo, en la Geografía por ejemplo debiese ser que se debe estudiar el turismo desde los orígenes de la geografía, pero el estudio de este fenómeno en las investigaciones geográficas es muy reciente. Los conceptos de turismo son analizados de la misma forma que los demás campos de la Geografía. Así se encuentra el enfoque clásico,es decir ambientalista, historicista y corológicas que se dan en el estudio de los factores naturales y humanos, en donde el turismo es de gran aporte en la configuración de los paisajes culturales.
En la década de los setenta, surgió el desarrollo de la moderna geografía del turismo, produciéndose una amplia temática que permite decir que se consolida como una rama más de los estudios geográficos.
Actualmente el análisis de las realidades territoriales, la aceptación del carácter espacial del turismo y las aplicaciones de la metodología sistemática han revelado un panorama muy optimista ante el futuro de la Geografía del Turismo.
En la tercera parte se habla sobre el análisis y valoración de los contenidos , donde diversos especialistas se han dedicado a sistematizar los factores claves en el desarrollo del fenómeno del turismo, estos son: reducción del tiempo de trabajo, aumento del ocio y recreación, incremento de las rentas familiares, crecimiento de la economía global, desaparición de fronteras, apertura de países al exterior, períodos de vacaciones y desarrollo del internet.
Todos estos contenidos se basan en comprender las características de demanda y oferta, es decir que servicios demandan los turistas, el tiempo de su estancia, el tiempo de desplazamiento. Todos estas demandas, cada vez más exigentes están dando lugar a nuevos procesos con relación al desarrollo del turismo y a una serie de efectos sobre el espacio, en las poblaciones, en la necesidad de nuevas políticas, y todo lo que conlleva el turismo, siendo necesario comprender la magnitud e importancia que esta cobrando el turismo en los países del mundo.
Siguiendo con el texto Gómez Piñeiro habla sobre el turismo como sistema, para esto se debe identificar los principales elementos que forman el turismo, en primera parte, el turista , luego los agentes y promotores, los medios de transporte, los equipamientos, la sociedad, los flujos, las ofertas y los espacios turísticos.Pero como geógrafos nos interesa el espacio turístico como objeto de estudio, las ectructuras territoriales y los sistemas territoriales, regionales, comarcales y urbanos.Teniendo en cuenta esto ya no solo estamos tomando al territorio como un soporte para determinados procesos, sino que como un conjunto completo en el cual se generan cambios constantes en los sistemas y subsistemas a distintas escalas,los cuales de deben diagnosticar,planificar y gestionar, para obtener una mejor ordenación del territorio y de las sociedades que en el se relacionan.
Para finalizar se habla del ordenamiento, planificación y gestión de los espacios turísticos, debido a los cambios que las actividades turísticas están ocasionando en el territorio se plantea una nueva forma de ordenar, planificar y gestionar los territorios, por lo tanto se debe generar una sostenibilidad y calidad del territorio para estar preparados ante la fuerte demanda turística, para poder cumplir con los requerimientos de los turistas, que cada vez demandan mejor calidad de los servicios. Para una buena ordenación, planificación y gestión del territorio se debe delimitar  primeramente el territorio con su volumen, densidad, altura, etc.


3.- Análisis Crítico.
Relacionado con lo que plantea el autor el fenómeno del turismo debe ser analizado primeramente desde una perspectiva geográfica tomando como base para el desarrollo del turismo los espacios territoriales, ya que sin ellos no se podría llevar a cabo ninguna actividad turística, ni de ningún otro tipo. Para esto de debe tener en cuenta la complejidad del fenómeno que es lo que recalca el autor. Para realizar un buena gestión turística se debe tomar los elementos del sistema del turismo como un todo, un conjunto, no como elementos aislados los cuales facilitarán la comprensión de la magnitud e importancia que esta generando el turismo en un mundo globalizado en el cual el turista cada vez demanda mejor calidad en el servicio turístico para hacer mas grato su tiempo de ocio y recreación. 
Para comprender bien este fenómeno es importante el aporte de la geografía ya que en semejanza con el turismo estudia las relaciones que se generan entre las personas y el espacio en el cual se desarrollan.

Resumen Clase Nº1 02 de Nov. de 2011

Fundamentos Conceptuales del Turismo


Apuntes:

¿Qué es el turismo?
Es el conjunto de actividades que realizan las personas  durante sus viajes y estancias en lugares diferentes a los de su entorno habitual por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año. La actividad turística generalmente se realiza con fines de ocio y recreación, aunque también existe el turismo por negocios y otros motivos.

¿Qué es el Ocio? 
Es el tiempo disponible luego de trabajar y dormir entre otras necesidades básicas.

¿Qué es la Recreación?
Es la ocupación buscada o reservada durante el tiempo libre.


 Todos tenemos un tiempo de vida, que a la vez se divide en Tiempo de trabajo y Tiempo liberado.
El tiempo de trabajo es en el  que nos dedicamos a nuestras obligaciones,es decir trabajar, y que también utilizamos para dormir, por lo tanto este tiempo se lleva a cabo en un lugar fijo que es nuestra residencia habitual. De este tiempo también se deriva el turismo de negocio que es cuando asistimos a reuniones, misiones, etc. todo por asuntos laborales.
El tiempo liberado se divide en tiempo condicionado y tiempo libre. El primero vendría siendo el tiempo en el que no trabajamos , ni dormimos pero en el que no estamos haciendo ocio, como por ejemplo el tiempo en el que nos trasladamos del trabajo al  hogar. Por otra parte está el tiempo libre, el cual dedicamos al ocio y a diversas prácticas, las cuales realizamos fuera de nuestra residencia habitual. El ocio puede tener dos características ser turístico o no turístico, el primero es en el cual pernoctamos en un lugar ya sea como turismo itinerante, que va de lugar en lugar y que aloja temporalmente en estos lugares, también puede ser como turismo residencial, en el cual pernoctamos en un solo lugar, o como turismo de proximidad en el cual el turista no gasta dinero en servicios porque pernocta en una segunda residencia de su propiedad o de algún familiar.La segunda característica del ocio es el no turístico en el cual no alojamos en el lugar al que vamos como por ejemplo ir de excursión.




domingo, 13 de noviembre de 2011

Ficha de Lectura I

1.-Referencia bibliográfica:
Jafari, Jafar "El Turismo como disciplina científica" Política y Sociedad, 2005, Vol.42 Núm. 1:39-56

2.-Síntesis de contenido:
Primeramente el autor da a conocer una serie de aspectos por los cuales el Turismo a través del tiempo se va formando como una disciplina científica. Habla sobre el rápido desarrollo y gran potencial que tuvo el turismo en la economía internacional y cómo fue desplazando a otras actividades económicas. También menciona las causas que llevaron al turismo hacia nuevas fronteras y como cada vez más gente se ve beneficiada directa e indirectamente con las actividades turísticas.
Con el fin de entender mejor el surgimiento de este nuevo fenómeno, Jafari menciona cuatro plataformas que se fueron formando por grupos de personas, firmas e instituciones, todos interesados en el tema, pero cada uno con una postura diferente al resto.
La plataforma Apologética rescata los beneficios que se pueden obtener del turismo desde un punto positivo y como puede llegar a  generar muchas divisas en el mercado global.
La plataforma Precautoria plantea que el turismo es una actividad que genera una inestabilidad económica y lo responsabiliza del deterioro en la naturaleza y en los elementos socioculturales.
La plataforma Adaptativa que surge en los 80s apoya el turismo en forma responsable tanto como con su entorno sociocultural como con el medio natural.
La plataforma científico-céntrica toma características de las demás plataformas y las relaciona, siempre con objetividad  con el fin de formar un solo cuerpo científico de conocimientos sobre el turismo.
Estas plataformas han definido el desarrollo del turismo hasta final del siglo XX. En el siglo XXI el turismo se convirtió en un fenómeno socio-político debido a las tragedias principalmente en Estados Unidos y el incidente del SARS donde las autoridades políticas salieron a los medios a fomentar el turismo. Así la OMT (Organización Mundial del Turismo)  se convirtió en una agencia especializada de Naciones Unidas. Toda esta controversia dio origen a  una nueva plataforma la del Interés Público donde quienes la adoptan apoyan el turismo o se ven indirectamente relacionados con él, pero que así todos contribuyen para que el turismo ocupe la tribuna que merece junto con las demás industrias.
La segunda parte del texto habla sobre el desarrollo del turismo como disciplina científica en distintos niveles, como se introduce en las comunidades académicas, en universidades y se complementa con distintas carreras. También la importancia que tiene la inclusión del turismo en la publicación de revistas y publicaciones científicas, la formación de grupos y sociedades de investigadores especializados, el potencial que le da la OMT como fuerza operativa a la promoción de la investigación y educación turística, los seminarios y conferencias organizados por asociaciones e instituciones turísticas.
Luego el autor menciona la importancia de la formación académica y profesional para la adquisición de los conocimientos multidisciplinares y las herramientas necesarias para las tareas de dirección y alta gestión en los sectores públicos y privados del turismo. Es por esto que el texto plantea que educación y formación profesional son términos opuestos pero están  ligados y que hacen de una persona un profesional capaz de enfrentar los desafíos que se le presenten a futuro. Además de la formación académica el profesional que se decique al turismo debe dominar la hospitalidad lo cual determinará el éxito en la relación con el turista.
Finalmente Jafari pone énfasis en la importancia que tiene el turismo en el futuro, que está llamado a formar parte de las industrias con más potencial en el  mundo, que no sólo será de interés para la investigación científica, sino que será un aporte para investigaciones futuras en otras disciplinas, por lo tanto se espera que la industria se siga desarrollando y consolidando, formando sus propias raíces, que aumente el número de profesionales especializados en el rubro, que sea mayor el número de  publicaciones, revistas, seminarios, etc.
En fin que todos los responsables de éste fenómeno se hagan cargo, asuman el papel de liderazgo frente a lo que les depare el futuro.

3.- Análisis crítico.
El propósito del autor es señalar las consideraciones que dieron origen a lo que es hoy en día el turismo, señala una serie de aspectos que contribuyeron al desarrollo de éste fenómeno en el pasado y como siguen repercutiendo en el presente y que son la base para el futuro del turismo en su conversión en una disciplina científica. Plantea una serie de características válidas para que sea considerado una disciplina científica, empezando por respaldarse en la ciencia que por sí sola es un saber científico, ya que investiga sobre diferentes fenómenos, acontecimientos y sucesos que se dan en el mundo , por lo tanto si el turismo planta sus bases en la ciencia, en la investigación científica, en el método científico, es digno de ser llamado disciplina científica. También es válido recalcar  que el autor considera que a través del turismo se pueden adquirir conocimientos multidisciplinarios, los cuales provienen de distintas disciplinas con bases en la investigación científica  al igual que el turismo.
Por otra parte se debe destacar que Jafari pone mucho énfasis en el estudio y gestión del turismo en los países, lo que puede representar una buena oportunidad de generar divisas para estos países, recalca también que se debe hacer un estudio preventivo en las actividades turísticas para prevenir situaciones de posibles  catástrofes o por lo menos tenerlas controladas, lo cual es muy importante subrayar si pensamos en el rápido desarrollo y potencial que esta adquiriendo esta industria. Esta visión por parte del autor es muy relevante considerando el mundo cada vez mas globalizado en el que vivimos, donde la gente cada vez tiene mayores y mas exigentes demandas sobre todo en lo que respecta al tiempo de ocio, el cual es el placer de muchos, pero el privilegio de pocos.