Figueroa Sterquel R. "La producción del espacio turístico litoral, hacia una aproximación conceptual"
Artículo obtenido de la tesis doctoral "Desarrollo Turístico y Transformaciones Territoriales en el Litoral Central de Chile", Universidad de Barcelona, España.
2.-Síntesis de Contenido.
El carácter complejo del turismo y la aportación de la geografía del turismo a su entendimiento.
El turismo es un fenómeno complejo y diverso que forma parte de las sociedades industriales avanzadas y de las sociedades en desarrollo. En dichas sociedades es cada vez más relevante la ocupación del tiempo libre en actividades voluntarias de interés personal, familiar y social. El tiempo libre toma la función de reposición de la fuerza de trabajo y reconstitución del capital humano, función de gran importancia en el trabajo contemporáneo. Generalmente éste tiempo libre está dado por las vacaciones, es aquí donde se realizan las actividades de ocio y recreación. El ocio toma una valoración individual según el interés que el individuo le de a la actividad que esté realizando, por lo tanto la complejidad que se da por la diversidad de prácticas contemporáneas del uso del tiempo libre que no se logra hacer una división entre ocio y turismo. Algunos geógrafos plantean que luego no será necesario movilizarse o trasladarse de lo cotidiano para disfrutar del ocio.El turismo tienen un carácter contemporáneo debido a su origen en la Revolución Industrial donde se desarrollaron una serie de elementos que permitieron su aparición, también el turismo adopta un carácter complejo que afecta al espacio, la sociedad y las interrelaciones espacio-sociedad.
El turismo fue estudiado desde distintos enfoques, lo que se refleja en las diversas definiciones que están limitadas por los conocimientos de la disciplina que lo ha estudiado, incluyendo la geografía, esta plantea que es en la organización del conocimiento del turismo donde se debe resolver el problema del carácter multidisciplinario.
La OMT define al turismo como las actividades que realizan las personas en lugares distintos de su entorno habitual por un tiempo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios u otras actividades no remuneradas.
Una de las variables para definir el turismo son los viajes fuera del país de origen desde un punto de vista exportador dejando de lado los viajes nacionales los cuales no son incluidos en las definiciones hasta 1991 cuando surgen los términos de turismo interno y turismo nacional.
Hay elementos del turismo que son complejos de definir como por ejemplo el entorno habitual, el cual se debe limitar geográficamente y es donde el individuo realiza su vida cotidiana, por lo tanto consistirá en los alrededores de su hogar, de su lugar de trabajo u otros lugares frecuentemente visitados y se analiza mediante dos ámbitos la distancia y la frecuencia. La distancia son los lugares próximos a la residencia del individuo y la frecuencia los lugares que son visitados frecuentemente por el individuo.
Geógrafos de distintas latitudes han analizado los desplazamientos turísticos mediante un esquema que consiste en un núcleo urbano del cual se dibujan círculos concéntricos que representan los desplazamientos de la persona, concluyendo que la frecuencia se reduce a medida que aumenta la distancia desde la ciudad y que por el contrario aumenta hacia los lugares con mas oferta turística los cuales concentra la mayoría de las visitas turísticas.
El geógrafo M. Marchena define el turismo como toda actividad realizada fuera del tiempo de trabajo que confiere un desplazamiento desde la residencia a un destino extrarregional en periodos cortos de tiempo.
El concepto de entorno habitual se hace cada vez mas complejo de definir debido a la movilidad de la personas que se ha agudizado en los últimos 30 años, haciendo que el entorno cotidiano se disperse por el espacio haciendo cada vez mas difícil estudiar el fenómeno del viaje turístico.
La generalización del turismo en escala espacial evidencia la internalización de la mirada turística, que está caracterizada por la diversidad de la oferta y de la zonificación turística y también por la aparición de la relación litoral-interior.
Desde la perspectiva geográfica, J. Donaire define el turismo como el conjunto de actividades y comportamientos llevados a cabo por motivos de ocio, sustituyendo su espacio cotidiano por un nuevo espacio, ya sea para disfrutar de atractivos geofísicos o comtemplar elementos genealógicos(monumentos, tipos culturales, etc.) que se encuentran en dicho entorno.
El turismo fue estudiado desde distintos enfoques, lo que se refleja en las diversas definiciones que están limitadas por los conocimientos de la disciplina que lo ha estudiado, incluyendo la geografía, esta plantea que es en la organización del conocimiento del turismo donde se debe resolver el problema del carácter multidisciplinario.
Una de las variables para definir el turismo son los viajes fuera del país de origen desde un punto de vista exportador dejando de lado los viajes nacionales los cuales no son incluidos en las definiciones hasta 1991 cuando surgen los términos de turismo interno y turismo nacional.
Hay elementos del turismo que son complejos de definir como por ejemplo el entorno habitual, el cual se debe limitar geográficamente y es donde el individuo realiza su vida cotidiana, por lo tanto consistirá en los alrededores de su hogar, de su lugar de trabajo u otros lugares frecuentemente visitados y se analiza mediante dos ámbitos la distancia y la frecuencia. La distancia son los lugares próximos a la residencia del individuo y la frecuencia los lugares que son visitados frecuentemente por el individuo.
Geógrafos de distintas latitudes han analizado los desplazamientos turísticos mediante un esquema que consiste en un núcleo urbano del cual se dibujan círculos concéntricos que representan los desplazamientos de la persona, concluyendo que la frecuencia se reduce a medida que aumenta la distancia desde la ciudad y que por el contrario aumenta hacia los lugares con mas oferta turística los cuales concentra la mayoría de las visitas turísticas.
El geógrafo M. Marchena define el turismo como toda actividad realizada fuera del tiempo de trabajo que confiere un desplazamiento desde la residencia a un destino extrarregional en periodos cortos de tiempo.
El concepto de entorno habitual se hace cada vez mas complejo de definir debido a la movilidad de la personas que se ha agudizado en los últimos 30 años, haciendo que el entorno cotidiano se disperse por el espacio haciendo cada vez mas difícil estudiar el fenómeno del viaje turístico.
La generalización del turismo en escala espacial evidencia la internalización de la mirada turística, que está caracterizada por la diversidad de la oferta y de la zonificación turística y también por la aparición de la relación litoral-interior.
Desde la perspectiva geográfica, J. Donaire define el turismo como el conjunto de actividades y comportamientos llevados a cabo por motivos de ocio, sustituyendo su espacio cotidiano por un nuevo espacio, ya sea para disfrutar de atractivos geofísicos o comtemplar elementos genealógicos(monumentos, tipos culturales, etc.) que se encuentran en dicho entorno.
3.-Análisis Crítico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario